jueves, 23 de septiembre de 2010

ANATOMÍA DEL APARATO DIGESTIVO

ANATOMÍA DEL APARATO DIGESTIVO


BOCA
ESÓFAGO
GLÁNDULAS SALIVARES
ESTÓMAGO
INTESTINO DELGADO
PÁNCREAS
HÍGADO
BAZO
INTESTINO GRUESO

LA BOCA
La boca se divide en dos partes, el vestíbulo de la boca que es el espacio que queda entre la parte interna de los labios y la cara externa de los dientes, y la cavidad bucal o boca propiamente dicha, que va desde la cara interna de los dientes hasta la entrada de la faringe
El techo de la boca esta formado por el paladar óseo y el paladar blando, que está formado por músculos y recubierto por mucosas.
En la línea media del paladar blando se proyecta hacia abajo una pequeña masa llamada úvula o campanilla.
La boca se comunica con la faringe a través de las fauces, que se encuentra en la parte posterior de la cavidad bucal.
Bordeando las fauces se encuentran cuatro pliegues o pilares del paladar que parten desde la úvula hacia los lados formando dos arcos, entre los cuales están situadas las amígdalas palatinas.
El suelo de la boca está formado por la lengua, que esta formada por una masa de músculo esquelético.
En su superficie se encuentran unas papilas que son las papilas gustativas, que se encargan de captar los diferentes sabores.
Los 2/3 anteriores de la lengua están dentro de la boca y 1/3 se encuentra en la faringe. Entre ambas zonas hay una especie de V que está formada por papilas gustativas más grandes de lo normal.
 En la cara inferior de la lengua nos encontramos con el frenillo lingual, que es un repliegue que une la lengua con el suelo.
Al interior de la boca desembocan los productos de las glándulas salivares.


LAS GLÁNDULAS SALIVARES
Las Glándulas parótidas son las más grandes. Están situadas delante del CAE (conducto auditivo externo) y por fuera de la rama ascendente de la mandíbula. El conducto de la glándula que desemboca en la boca se encuentra en contraposición con la cara externa del 2º molar (por dentro de la mejilla). La inflamación de estas glándulas da lugar a la parotiditis o paperas.
Las Glándulas submandibulares están situadas por dentro de la mandíbula cerca del ángulo mandibular. También tiene conductos que desembocan en el suelo de la boca.
Las Glándulas sublinguales están debajo de la lengua a cada lado del frenillo.


EL ESÓFAGO

Es un tubo de paredes musculares lisas que se encuentra cerrado normalmente y se abre con el paso de alimentos.

Tiene una porción cervical que pasa por detrás de la tráquea, luego baja por el mediastino pasando por detrás del corazón y atraviesa el diafragma por un orificio llamado hiato esofágico para entrar en el abdomen hasta comunicarse con el estómago a través del cardias. (esófago cervical, esófago torácico y esófago abdominal)

EL ESTÓMAGO
Esta localizado debajo del diafragma en la parte superior izquierda de la cavidad abdominal, por delante del páncreas.
Es una porción dilatada del tubo digestivo con forma de J o de calcetín que varía de una persona a otra y según la postura. Tiene unas paredes musculares con fibras que están dispuestas en múltiples direcciones para darle mayor resistencia. Su interior está tapizado por mucosas con muchos pliegues. Su exterior está recubierto por una membrana denominada peritoneo.
El estómago tiene varias partes:
1.             El Cardias: es un esfínter* que comunica el esófago con el estómago y que regula la entrada de alimentos e impide que haya reflujo en su normal funcionamiento. (que la comida vuelva atrás).
*esfínter: anillo de fibras musculares circulares que se disponen alrededor de un orificio
2.             El Fundus es la porción superior del estómago. Es donde se produce la acumulación de los gases, que se puede apreciar en una radiografía de abdomen en bipedestación (de pie). El signo radiológico se conoce como cámara de gases.
3.             El cuerpo es la parte que ocupa la mayor parte del estómago.
4.             El antro es una zona de estrechamiento que sirve de antesala al píloro.
5.             El píloro o esfínter pilórico  une el final del estómago con la 1ª porción del intestino delgado, el duodeno.

El estómago presenta dos curvaturas, una mayor dirigida hacia la izquierda y otra menor dirigida hacia la derecha.
           
DUODENO
Es la 1ª porción del intestino delgado. Está formado por fibras musculares. Tiene forma de C y en su cara concava se encaja el páncreas.
Tiene cuatro porciones: la 1ª horizontal, la 2ª descendente, en cuyo interior se encuentra la Ampolla de Vater donde van a desembocar la bilis del hígado y el jugo pancreático del páncreas, la 3ª horizontal y la 4ª ascendente.

NOTA: Al duodeno lo estudiamos junto con el páncreas.

EL PÁNCREAS
El páncreas es una estructura con forma alargada que está situada por delante de la columna vertebral y posterior al estómago y al hígado. Se encuentra encajado en el duodeno y dispuesto de forma horizontal a la zona alta de la cavidad abdominal.
La cabeza del páncreas es la parte que se encaja en el duodeno. Tiene una prolongación hacia abajo conocida como el gancho del páncreas o apófisis unciforme. De la cabeza hacia arriba tenemos un estrechamiento denominado istmo o cuello del páncreas y luego se continúa en la horizontal con el cuerpo del páncreas para terminar a la izquierda con la cola del páncreas.
Hay un conducto denominado conducto pancreático principal que recorre todo el páncreas para desembocar en la ampolla de Vater ubicada en el duodeno.

Hay un conducto pancreático accesorio que solo recorre la cabeza del páncreas y también desemboca en la ampolla de vater.
Ambos conductos vierten el jugo pancreático al duodeno. El jugo pancreático contiene enzimas que intervienen en la digestión de las grasas.




EL HÍGADO
El hígado es el órgano más grande del organismo, pesa más de dos kilos. Esta situado debajo del diafragma en la parte superior derecha de la cavidad abdominal y sobrepasando la línea media, colocándose en este extremo por delante del estómago. En condiciones normales no debe sobrepasar el reborde costal. (En caso de patologías se puede palpar por debajo del reborde costal).
El hígado se divide en cuatro lóbulos. El lóbulo derecho es el más grande. La prolongación del hígado hacia la izquierda es el lóbulo izquierdo. Los otros dos lóbulos están en la cara inferior y se llaman lóbulo cuadrado, antero inferior, y lóbulo caudado, postero inferior.
La cara supero anterior o diafragmática tiene una superficie lisa que se  acopla perfectamente al diafragma.
En la cara inferior se puede ver el hilio hepático entre los cuatro lóbulos, por donde entran y salen todas las estructuras: arteria HEPÁTICA, vena porta, vías biliares. Entre el lóbulo cuadrado y el lóbulo derecho queda  encajada la vesícula biliar que es una estructura con forma de saco que sirve de reservorio para el almacenaje de la bilis formada en el hígado, sobresaliendo un poco por el borde anterior del hígado.
En la cara posterior  tenemos la vena cava inferior, a donde van a desembocar las venas hepáticas. En la parte superior de esta cara tenemos el hilio suprahepático o superior, por donde salen las venas hepáticas para desembocar en la vena cava inferior.
           
El hígado lo forman unas unidades anatómicas pequeñas de forma hexagonal que se llaman lobulillos hepáticos. En el centro de cada uno está la vena central del lobulillo, que va a desembocar en las venas hepáticas. Los lobulillos están formados por un conjunto de células hepatocitos que se disponen alrededor de la vena central. En cada esquina del hexágono hay un conjunto de estructuras que son ramas de la arteria hepática, de la vena porta y de los conductos biliares.
La sangre que llega de la arteria hepática oxigena las células hepáticas. La sangre que llega de la vena porta es metabolizada por el hígado para eliminar las toxinas. Ambas sangres se dirigen entre los hepatocitos por los sinusoides hepáticos (canalitos) hasta llegar a la vena central.
Los canalículos biliares son unos conductos finitos que recogen la bilis segregada por los hepatocitos. Los canalículos se van uniendo hasta formar los conductos biliares derecho e izquierdo que llevarán la bilis hasta el conducto hepático continuándose con el conducto cístico de la vesícula y desembocando finalmente en la vesícula biliar donde queda almacenada.
En el momento de la digestión, la bilis sales de la vesícula a través del conducto cístico que al unirse con el conducto hepático originan el conducto colédoco, por donde se dirige hasta desembocar en el duodeno, en la ampolla de Vater.
EL PERITONEO
Es una membrana serosa dispuesta como un saco de doble pared que recubre gran parte de las vísceras abdominales total o parcialmente (dentro del globo varias vísceras).
Las vísceras que se encuentran recubiertas por el peritoneo se llaman vísceras intraperitoneales. Son el estómago, el hígado, parte del intestino...
Otras vísceras quedan por detrás del peritoneo denominándose retroperitoneales, no están totalmente recubiertas por esta membrana. Son los riñones, el páncreas...
Algunas vísceras se quedan por debajo del peritoneo, en la cavidad pélvica. Son las vísceras subperitoneales.
La hoja externa o parietal tapiza el diafragma y las paredes del abdomen. La hoja interna o visceral está en íntimo contacto con las vísceras. Entre ambas encontramos una cavidad virtual que se llama cavidad peritoneal (igual que la cavidad pleural), en cuyo interior hay una cantidad de líquido peritoneal para facilitar el movimiento de las vísceras. Una inflamación del peritoneo o peritonitis puede desencadenar en la muerte.
EL BAZO

Es un pequeño órgano situado por debajo del diafragma izquierdo, detrás del estómago, por delante del riñón izquierdo, por encima del colon descendente, del reborde costal hacia arriba. El bazo está relacionado con la cola del páncreas.
Está cubierto por la parrilla costal izquierda, que le proporciona una protección importante. En su interior tiene mucha sangre y se encarga de producir linfocitos, eliminar eritrocitos, etc. En su interior se destruyen los hematíes viejos (glóbulos rojos).
Al ser un órgano pequeño presenta gran facilidad para romperse en caso de fracturas costales, dando lugar a hemorragias graves, siendo la única solución quitar el bazo (esplenectomía).

EL INTESTINO DELGADO

El duodeno se continúa con el yeyuno y el íleon.

El yeyuno y el íleon forman la 2ª y 3ª porción del intestino delgado. Va desde el duodeno hasta introducirse en el ciego cólico. Mide unos 5–6 m y para caber el la cavidad abdominal se encuentra plegado.

Es un tubo de paredes musculares cuyo interior está tapizado por mucosas que presentan numerosos pliegues para una mejor absorción. En el exterior están recubiertas por peritoneo, y se sujetan a la pared posterior abdominal mediante el mesenterio, que se forma de la unión de las dos hojas del peritoneo que abrazan y envuelven a las asas intestinales antes de incorporarse a la pared abdominal posterior. La raíz del mesenterio se va abriendo hacia delante, en forma de abanico, para acoger a toda la longitud intestinal, que se encuentra plegada.

La parte del íleon que se introduce en el ciego es el íleon terminal. La unión de ambos se hace a través de la válvula ileocecal.

EL INTESTINO GRUESO
Se dispone enmarcando a las asas del intestino delgado. En su exterior presenta unas zonas dilatadas que se llaman haustras cólicas. Tienen tres cintillas longitudinales formadas por  fibras musculares lisas que lo recorren. Se llaman tenias cólicas, de las que cuelgan unas bolitas de grasa que se llaman apéndices epicloicos.

1.             CIEGO: Se encuentra en el ángulo inferior derecho de la cavidad abdominal, en la  fosa iliaca derecha. En su parte inferior presenta una especie de divertículo denominado apéndice vermiforme o vermicular. Es una estructura de pocos mm de diámetro y varios cm. de largo, que debido a su corto diámetro se puede inflamar por la acumulación de alimento. Al estar recubierto de peritoneo, si se perfora da lugar a una peritonitis. Puede ocupar distintas posiciones según la persona. El ciego se continúa hacia arriba con el colon ascendente.

2.             COLON ASCENDENTE: Sube por la parte derecha de la cavidad abdominal. Al llegar al hígado se incurva hacia la izquierda originando la flexura hepática o flexura cólica derecha. Se continúa con el colon transverso.
3.             COLON TRANSVERSO: Se dispone en la parte alta de la cavidad abdominal, de derecha a izquierda. Al llegar aquí vuelve a incurvarse originando la flexura esplénica o flexura cólica izquierda. Se continúa hacia abajo con el colon descendente.
4.             COLON DESCENDENTE: desciende por la parte izquierda de la cavidad abdominal.
5.             COLON SIGMOIDE O SIGMA: El colon descendente forma una especie de S en su porción terminal que se llama sigma. Se continúa con el recto y el ano.
6.             RECTO: Está situado por delante del sacro y cóccix. Tiene una porción craneal más dilatada que es la ampolla rectal, con una gran capacidad de distensión, una porción más caudal y más estrecha que se denomina conducto anal. En su interior se acumulan las heces.
En la ampolla rectal se disponen unos pliegues transversales denominados válvulas transversales del recto, que no desaparecen aunque se distienda el colon.
En el conducto anal encontramos unos pliegues longitudinales o pliegues de Morghani que surgen en la parte superior del conducto y se van uniendo hacia abajo formando las válvulas anales. En la mitad inferior del conducto la pared es más lisa y tiene unos pliegues longitudinales que desaparecen con la distensión. Desemboca en el exterior mediante el orificio anal.
Rodeando el recto hay un esfínter involuntario de fibras musculares lisas que forma el esfínter interno del ano. Es un engrosamiento de la pared muscular que ocupa el tramo del recto.
Por fuera del interno hay un esfínter externo del ano de fibras musculares estriadas que podemos controlar. Ambos esfínteres sirven para controlar la defecación.
Todo el intestino está vascularizado. Las venas que recogen la sangre del recto se unen formando plexos venosos importantes alrededor del mismo. Suelen encontrarse debajo de la mucosa interna, y se denominan venas hemorroidales, cuya dilatación produce las hemorroides.



Formacion de la cavidad pleural ( EMBRIOLOGIA)

Formacion de la cavidad pleural

El septum tranversum es una lámina gruesa de tejido mesodérmico que ocupa el espacio entre la cavidad toracica y el pediculo del saco vitelino.
Este tabique no separa por completo a las cavidades torácica y abdominal, sino que deja una comunicación amplia, que se llaman los canalespericardioperitoneales a cada lado del intestino anterior.
Cuando comienza el crecimiento de los esbozos pulmonares, estos se expanden en sentido caudolateral dentro de loscanales pericardioperitoneales
Como consecuencia del rápido crecimiento de los pulmones, los canales pericardioperitoneales resultan demasiado pequeños y los pulmones se expanden dentro del mesénquima de la pared corporal en dirección dorsal, lateral y ventral.
Con la expansión pulmonar, el mesodermo de la pared del cuerpo se divide en dos componentes:
En el adulto las membranas pleuropericardicas forman lo que es el pericardio fibroso.

a) La pared definitiva del torax y
b) Las membranas pleuropericardiales.

Las membranas pleuropericárdicas son prolongaciones de los pliegues pleuropericárdicos que contienen las venas cardinales comunes y a los nervios frénicos.
Más adelante, con el descenso del corazón y los cambios de posición del seno venoso, las venas cardinales comunes se desplazan hacia la línea media y las membranas pleuropericárdicas se extienden a la manera de un mesenterio.
Por último se fusionan las membranas pleuropericárdicas y con la raíz de los pulmones y la cavidad torácica queda dividida en:
a)La cavidad pericárdica y
b)Las cavidades pleurales.

lunes, 20 de septiembre de 2010

21 de Septiembre en la Historia







21 de Septiembre en la Historia


1981. La Asamblea General de la ONU establece el Día Internacional de la Paz
1988. Nace en Tiwanaku (La Paz) el partido populista liderizado por músico y radialista, Carlos Palenque, Conciencia de Patria (Condepa). Palenque fue conocido en el ámbito nacional como “el compadre Carlos”. Condepa desapareció tras su muerte.
2003. Cientos de campesinos reunidos en la plaza de Sorata, provincia Larecaja del Departamento de La Paz, deciden intensificar el bloqueo de caminos en lo que fue la más intensa resistencia al gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.

2005. Se aprueba del D.S. 28353 (abrogado luego por el D.S. 28473) de creación de la Empresa Siderúrgica del Mutún.

                                                                                                                                                               

  ‘Vice’ impulsa día del médico tradicional
El Viceministerio de Medicina Tradicional promueve que el 21 de septiembre sea denominado como el Día del Médico Tradicional debido a las prácticas ancestrales de salud que registra la historia.

El asesor general del Viceministerio de Medicina Tradicional, Henry Herrera, explicó que el cronista Garcilazo de la Vega relataba que en el territorio del Tawantisuyo se realizaba una festividad dedicada a los enfermos, en cercanías de los ríos, para echar las enfermedades del cuerpo a través del agua. “Queremos recuperar la fiesta de la medicina tradicional felicitando a los médicos tradicionales que cumplen de forma anómima la conservación de la salud de los pueblos”, declaró a Cambio la autoridad gubernamental.

Destacó que, desde 2006, el Viceministerio de Medicina Tradicional trabaja en la elaboración de estrategias para que la medicina tradicional sea incorporada en el sistema público de la salud, respaldada por los artículos 18, 30, 35 y 42 de la Constitución Política del Estado (CPE). También trabajan en la elaboración del anteproyecto de Ley de la Medicina Tradicional, que regulará la medicina originaria, alternativa y complementaria. Una cuantificación a través de diferentes programas de capacitación arrojó el resultado de que hay 30.000 médicos tradicionales en el país, quienes utilizan diferentes plantas para curar a los enfermos.

Está en marcha un plan para construir un hospital en El Alto.

Scorpions - Wind Of Change

VIAS DE CONDUCCIOM

 VIAS DE CONDUCCION
  1. Vías de Conducción Generalidades Estimulo exteroseptivo Estimulo propiceptivos Estimulos visceroceptivos Provienen del exterior Provienen del propio del individuo Originado en El interior de las visceras
  2. Vías de Conducción VIAS ASCENDENTES O AFERENTES DESCENDENTES O EFERENTES SENSITIVAS MOTORAS VIAS DE LA SENSIBILIDAD
  • Los estímulos sensitivos pueden provenir del medio externo o del propio organismo.
  • Todos los tipos de sensibilidades somáticas, llegan al SNC por un solo nervio: EL NERVIO SENSITIVO
  • Son fibras que conducen la sensación de: DOLOR, TACTO, FRIO, CALOR
CARACTERISTICAS COMUNES DE LA VIA DE LA SENSIBILIDAD
  • Todas ellas deben poseer un receptor periférico.
  • Todas ellas tiene una neurona ubicada en el ganglio periférico.
  • Todas tiene una ultima neurona a nivel de los núcleos de relevo del tálamo óptico.
  • Todas ellas terminan en la corteza cerebral, si es sensibilidad consciente o en la corteza cerebelosa, si es sensibilidad inconsciente.
Vías de la Sensibilidad Exteroceptiva: conciente Termoalgésica
  • Conducida por el tracto Espino-talamico lateral.
  • Empieza a partir de receptores específicos.
  • Primera neurona: ganglio espinal de la raíz posterior o (ganglio sensitivo de un par craneal).
  • Segunda neurona: núcleo de la Sustancia Gelatinosa de Rolando (o núcleo sensitivo del V par) Asciende por el cordón lateral del lado opuesto y da el Haz Espino-talamico dorsal o lateral.
  • Tercera neurona: en el Tálamo, por el nucleo ventro-postero-lateral ( fibras provenientes del tronco y miembros), y por el núcleo ventro-postero-medial fibras (provenientes de la cara)
  • Termina en la Circunvolución Retrorrolandica del Lobulo Parietal
VIA TACTIL GROSERA O PROTOPATICA
  • Comienza en receptores de piel y mucosas.
  • Primera neurona: ganglio espinal anexo a la raíz posterior del nervio raquídeo y los ganglios de los pares craneales para la cabeza.
  • Segunda neurona: núcleo Propio del Hasta Dorsal, asciende por el cordón anterior del lado opuesto y dan el Haz Espino-talamico anterior o ventral.
  • En los Pedúnculos: se integra con otras vias provenientes de las cabeza y constituyen el Sistema Lenminiscal.
  • Tercera neurona: núcleo ventro-posterolateral del Tálamo óptico. Constituye la Radiación Talámica Posterior
  • Termina en la corteza del lóbulo parietal
  • Llegan al AREA CORTICAL PRIMARIA, CIRCUNVOLUCION PARIETAL, RETRORROLANDOCA
Vías Profundas Inconsciente.
  • Trasmiten sensibilidad de músculos tendones y articulaciones.
  • Regula la postura corporal.
  • Nace de receptores articulas, musculares y tendinosos.
  • Primera Neurona: ganglio espinal anexo a la raíz posterior de nervio raquídeo.
  • Segunda Neurona: núcleo de la columna de Clarke, asciende por el cordón lateral de mismo lado constituyendo Haz espino-cerebeloso directo o dorsal, algunas lo hacen por el cordón lateral del lado opuesto formando el Haz espino-cerebeloso ventral o cruzado.
  • Terminan en la corteza del paleocerebelo (lóbulo central).
Vías de la sensibilidad profunda consciente y táctil fina.
  • Conduce impulsos propioceptivos nacidos en músculos, tendones y articulaciones e información táctil discriminativa.
  • Primera neurona: ganglio espinal anexo a la raíz posterior del nervio raquídeo.
  • No hacen sinapsis en ningún núcleo de la médula espinal sino que ascienden por el cordón posterior formando Haces de Goll y Burdach los cuales forman el sistema Lenminiscal.
  • Segunda Neurona: núcleos de Goll y Burdach (ubicados en la pared inferior del bulbo), estos se cruzan al lado opuesto y constituyen la Cinta de Reil media.
  • Tercera neurona: núcleo ventral postero lateral del tálamo óptico. Sus axones constituyen la radiación talámica superior.
  • Terminan en el lóbulo parietal de la corteza cerebral.
Vías de las Sensibilidad Exteroceptiva



Vías de la Sensibilidad Propioceptiva Consciente

Fisiologia Sensorial

muy interesante

referenss skater

       MUnDo sKaTeR......                                                        ☼☻



http://www.skateboard.com/skate

http://www.zeroskateboards.com/products/fall10/index.html

http://www.warehouseskateboards.com/

http://www.a1skateboards.com/default.asp?cat=1D&brand=zer

http://skateboardingperu.ning.com/

http://mpora.com/skateboarding/

http://www.thrashermagazine.com/

http://www.elementskateboards.com/skateboards.html
http://www.urbeskate.com/

RESUMEN 2 DEL CEREBELO

CEREBELO
    • Ubicación: Parte inferior de la fosa craneal posterior
RELACIONES
Arriba: Tienda del cerebelo
Adelante: Tronco encefálico
Abajo: Cisterna magna (espacio subaracnoideo)
  1. Configuración externa
    • Cara superior: En la línea media presenta el vermis y a ambos lados los hemisferios cerebelosos , cuyas caras superior e inferior se unen en un borde redondeado a lo largo del cual se observa el surco circunferencial de Vicq d’ Azyr.
    • Cara inferior: Sobresale por debajo de la escotadura inferior que aloja al vermis inferior , de cuya parte anterior se proyectan dos pedículos que llegan al flóculo o lóbulo del neumogástrico .
  • En esta cara cada hemisferio presenta por fuera del vermis inferior un abultamiento llamado amígdala
  1. Configuración externa
    • Cara anterior: Se encuentran en esta cara tres cordones de sustancia blanca de cada lado: los pedúnculos cerebelosos, los cuales, con el velo medular anterior limitan una depresión denominada fastigio
  1. Surcos del cerebelo
Los más importantes son: Cisura primaria (separa el lóbulo anterior del posterior)
  • Cisura postero-lateral (separa al lóbulo posterior del lóbulo floculonodular)
Núcleos del cerebelo
  • Núcleo Dentado: Es el mayor y el más externo. Tiene forma de bolsa abierta hacia adentro.
  • Núcleo interpósito: Está formado por el núcleo globoso y el emboliforme , se encuentra hacia la línea media y es de aspecto irregular.
  • Núcleo fastigio o del techo : Está colocado sobre el techo del cuarto ventrículo . Es el más interno y pequeño de estos núcleos.

Conexiones del cerebelo

Arquicerebelo: Es la porción de aparición más precoz. Se halla funcionalmente en relación con el sentido del equilibrio, específicamente con la posición de la cabeza en el espacio. En su parte cortical el arquicerebelo está constituido por el flóculo y el nódulo, quienes reciben las aferencias de las vías relacionadas con el equilibrio. Está constituido por el fastigio o núcleo del techo . Los núcleos extracerebelosos relacionados con esta porción del cerebelo son los núcleos vestibulares.
  • Aferencias: Están constituidas por fibras vestíbulo-corticales .que forman el cuerpo yuxtarestiforme .que corre medialmente respecto al pedúnculo cerebeloso inferior.
  • Eferencias: Del núcleo del techo salen fibras: * Fastigio-vestibulares: Son homolaterales y alcanzan los núcleos vestibulares a través del cuerpo restiforme. * Fastigioreticulares: Rodean a los pedúnculos cerebelosos superiores, constituyendo el Haz en gancho de Russell Para terminar en la sustancia reticular lateral del bulbo.
Conexiones del Cerebelo

Paleocerebelo: Es el regulador propiceptivo del organismo. Constantemente recibe información del estado de contracción y relajación de la musculatura y de las posiciones articulares, realizando los ajustes necesarios para el mantenimiento del tono muscular en relación con las variaciones posicionales.
  • Aferencias y eferencias del paleocerebelo
  • Aferencias: el Haz espino- cerebeloso dorsal y fibras olivo- cerebelosas , constituyen el cuerpo restiforme o pedúnculo cerebeloso inferior. El Haz espinocerebeloso ventral rodea a los pedúnculos cerebelosos superiores y aborda al cerebelo a través del velo medular anterior para terminar en las neuronas de la corteza paleocerebelosa.
  • Eferencias: Del núcleo interpósito salen cilindroejes que formando un importante haz, transcurren por el pedúnculo cerebeloso superior, se cruzan a nivel de la porción inferior del mesencéfalo, en la Decusación de Wernekink y hacen sinapsis en la porción magnocelular del núcleo rojo del cual se origina el Haz rubro - espinal
  1. Conexiones del cerebelo
Neocerebelo: Es la porción más amplia y desarrollada del cerebelo así como también la de aparición más tardía en el desarrollo. Regula la sinergia de las funciones de destreza y habilidad aprendidas, como por ejemplo, la conducción de un vehículo.
  1. Aferencias y eferencias del neocerebelo
    • Aferencias: Constituido por fibras: * Pontocerebelosas: Llegan a la corteza del neocerebelo penetrando en el cerebelo por el pedúnculo cerebeloso medio. Proceden de los núcleos del puente. * Procedentes de los núcleos arcuatus bulbares: Utilizan la misma vía de acceso y llegan al mismo destino que las mencionadas anteriormente. * Homolaterales: Proceden de las olivas bulbares. Llegan a la corteza del neocerebelo por los cuerpos restiformes
  2. Aferencias y eferencias del neocerebelo
    • Eferencias: Del núcleo dentado parten fibras que se dirigen al núcleo rojo y al tálamo ( Dento – rúbricas y dento – talámicas ). Estas fibras salen del cerebelo por el pedúnculo cerebeloso superior, se cruzan en la decusación de Wernekink, terminando en la porción parvicelular del núcleo rojo desde donde nuevos axones se dirigen a hacer sinapsis en el núcleo ventrolateral del tálamo. Algunas fibras no hacen estación en el núcleo rojo, sino que lo rodea, para terminar directamente en el mismo núcleo talámico.

RESUMEN DEL CEREBELO

RESUMEN



ESTRUCTURA DEL CEREBELO

ü      El cerebelo consta de la corteza y de los núcleos profundos. Cada región de la corteza se relaciona con un núcleo profundo.
ü      Los aferentes al cerebelo son de dos tipos: las fibras musgosas provienen de distintos orígenes (aferentes sensoriales cutáneos, propioceptivos, vestibulares, visuales, y de la corteza cerebral a través de los núcleos del puente) y las fibras trepadoras proceden de la oliva inferior.
ü      Las fibras musgosas estimulan a los granos, y los granos estimulan a las células de Purkinje a través de las fibras paralelas. Las fibras trepadoras estimulan directamente a las células de Purkinje. Por tanto, las células de Purkinje reciben dos tipos de sinapsis: de las fibras paralelas y de las fibras trepadoras.
ü      Las células de Purkinje presentan dos tipos de potenciales de acción: espigas simples, producidas por las fibras paralelas, y espigas complejas producidas por las fibras trepadoras. Tras una espiga compleja disminuye la eficacia de las sinapsis de las fibras paralelas, y se reduce la frecuencia de las espigas simples. Este fenómeno se denomina depresión a largo plazo (LTD) y puede representar la base del aprendizaje motor.
ü      Las células de Purkinje tienen conexiones inhibidoras gabaérgicas sobre los núcleos profundos.

FUNCIÓN DEL CEREBELO

ü      La principal función del cerebelo es la coordinación del movimiento, es decir, permitir que el movimiento se realice con facilidad y precisión.
ü      Los núcleos profundos tienen una actividad continua en situación basal, y tienen conexiones excitadoras con el origen de las vías motoras (corteza motora a través del tálamo, núcleo rojo, núcleos vestibulares y formación reticular, que son el origen respectivamente de las vías motoras corticoespinal, rubroespinal, vestibuloespinales y reticuloespinales). Así, los núcleos del cerebelo mantienen una activación tónica de las vías motoras que facilita la realización del movimiento.
ü      Las células de Purkinje inhiben a los núcleos profundos, con lo que pueden inhibir unos componentes del movimiento y otros no, y así dar forma al movimiento.
ü      El cerebelo regula el tono muscular, modificando la actividad de las motoneuronas gamma, de manera que aumenta el tono para mantener la postura, o lo inhibe para facilitar la realización de los movimientos voluntarios.
ü      También contribuye a la coordinación de los movimientos poliarticulares. Las fibras paralelas recorren una larga distancia en la corteza del cerebelo, y en su recorrido pueden actuar sobre células de Purkinje correspondientes a varias articulaciones, coordinando su actividad.
ü      El cerebelo participa en el aprendizaje de los movimientos. Mientras se está aprendiendo un movimiento nuevo se producen frecuentes espigas complejas en las células de Purkinje. Esto produce depresión a largo plazo, por lo que una vez que el movimiento se ha aprendido disminuye la frecuencia de las espigas simples. Puesto que las células de Purkinje inhiben a los núcleos profundos, la disminución de las espigas simples produce una mayor actividad de los núcleos profundos y de las vías motoras.

REGIONES FUNCIONALES DE CEREBELO

            El cerebelo se divide en tres regiones funcionales. La estructura microscópica es semejante en las tres, por lo que las diferencias entre ellas se deben a que tienen distintas conexiones aferentes y eferentes, y realizan el mismo tipo de procesamiento pero con distinta información.

Vestibulocerebelo

ü      El vestíbulocerebelo corresponde anatómicamente con el nódulo-flóculo.
ü      Colabora con los núcleos vestibulares en las funciones de mantenimiento del equilibrio y de ajuste del reflejo vestibuloocular.
ü      Las lesiones del vestibulocerebelo en un lado producen síntomas parecidos a las lesiones de los núcleos vestibulares en el lado cotralateral. La razón de esto es que, puesto que la corteza del vestibulocerebelo inhibe a los núcleos vestibulares ipsilaterales, la lesión del vestibulocerebelo produce hiperactividad vestibular ipsilateral, que equivale a una lesión de los núcleos vestibulares contralaterales.
Espinocerebelo.
ü      Incluye al vermis cerebeloso  y la zona intermedia de los hemisferios cerebelosos. El vermis junto con el núcleo fastigio se asocia a los movimientos axiales (del tronco y raíz de los miembros) y la zona intermedia de los hemisferios junto con el núcleo interpositus se asocia a los movimientos la parte distal de las extremidades.
ü      El espinocerebelo se encarga de controlar la ejecución de los movimientos. Recibe información por las vías espinocerebelosas de cómo se están realizando los movimientos, y si detecta que el movimiento comienza a apartarse del objetivo deseado, envía señales correctoras. El núcleo fastigio envía las señales correctoras al origen de las vías que controlan los movimientos axiales, que son la vestibuloespinal y reticuloespinal, y el núcleo interpuesto envía señales correctoras al origen de las vías que controlan los movimientos distales, que son la vía corticoespinal lateral y rubroespinal.
ü      El espinocerebelo coordina la actividad de músculos agonistas y antagonistas durante los movimientos. Regula la relajación del antagonista durante realización del movimiento, y también la contracción del antagonista al final del movimiento para frenarlo cuando llega al objetivo.
Cerebrocerebelo.
ü      Comprende la parte lateral de los hemisferios cerebelosos y el núcleo dentado.
ü      Participa en la preparación del movimiento. Recibe infomación de la corteza, a través de los núcleos del puente, sobre el movimiento que se desea realizar, elabora el plan motor (determina qué músculos hay que contraer, y en qué secuencia, para realizar ese movimiento) y envía ese plan motor a la corteza motora, a través del tálamo, para que se ejecute.
ü      El cerebrocerebelo es necesario para el aprendizaje de movimientos complejos (p. ej. aprender a tocar el piano).
ü      El cerebrocerebelo también interviene en funciones cognitivas no relacionadas directamente con el movimiento.

LESIONES DEL CEREBELO

Los síntomas de las lesiones cerebelosas se pueden comprender fácilmente si se conocen las funciones del cerebelo:
ü      Ataxia. Significa falta de coordinación de los movimientos
ü      Dismetría. Consiste en que el movimiento pasa de largo del objetivo,  porque los músculos antagonistas no se activan a tiempo para frenarlo
ü      Temblor intencional. el temblor cerebeloso o intencional se acentúa con los movimientos voluntarios. Se produce porque se contraen a la vez los músculos agonistas y antagonistas al realizar el movimiento
ü      Disdiadococinesia. Dificultad para los movimientos alternantes y repetitivos, como golpear rítmicamente con el dorso y la palma de la mano. Se debe a la falta de coordinación en la activación alternante de agonistas y antagonistas.
ü      Disartria. Dificultad en el habla, por falta de coordinación en los músculos de la articulación de las palabras.
ü      Hipotonía. Por alteración en la regulación del tono muscular.
ü      Descomposición de los movimientos. Cuando un movimiento implica a varias articulaciones de un miembro, primero se mueve una articulación y luego otra.
ü      Alteración del equilibrio y nistagmus si la lesión afecta al vestibulocerebel